Conecta con nosotros

Nacionales

“Eso de que se llevaron la mitad del Polo es un cuento santista”: Robledo

Antes del 2002, cuando llegó por primera vez al Senado, Jorge Robledo era solo un reconocido profesor de arquitectura de la U. Nacional, sede Manizales, que además era líder cívico de izquierda en la región.

Publicado

en

Antes del 2002, cuando llegó por primera vez al Senado, Jorge Robledo era solo un reconocido profesor de arquitectura de la U. Nacional, sede Manizales, que además era líder cívico de izquierda en la región.

Hoy es el único candidato oficial a la Presidencia, pues nadie más se ha inscrito en otros partidos. No obstante, se siente animado con las conversaciones que adelanta con la Alianza Verde y Compromiso Ciudadano. “Eso ha caído muy bien en la opinión pública, vamos a tener un solo candidato”, afirmó.

En entrevista con EL COLOMBIANO manifestó que las encuestas se están usando de manera irresponsable y que Germán Vargas Lleras no ganará la Presidencia. Agregó que es partidario de que llegue a buen término el proceso de paz con el Eln, y que, ojalá, haya pronto un cese el fuego.

El CNE abrió investigación a la campaña de Zuluaga y lo mismo hará con la de Santos, ¿es un buen avance?

“La cosas se mueven con mucha lentitud. No me hago ilusiones porque el CNE no brinda garantía por su composición, y los asuntos relacionados con Odebrecht no se desarrollarán como debería”.

¿Le ganó usted el pulso al fiscal general de la Nación?

“La conciliación consistió en que él retiró la demanda por injuria y calumnia, y yo me ratifiqué en mi puntos de vista. Los desacuerdos continúan”.

¿Tiene esperanzas de que se desenrede el entramado de la vía Ocaña – Gamarra?

“Llama la atención como está desapareciendo el delito de cohecho en ese caso. Se está hablando de grades sumas, pero no aparece la acusación de cohecho contra nadie. Tampoco se habla de quien pagó sobornos, que se suponen son por 28 millones de dólares”.

¿Clara López se le llevó medio Polo Democrático?

“Eso es un cuento santista. El 99 % de Polo se quedó aquí, decidió no irse a respaldar el gobierno de Juan Manuel Santos. La bancada de congresistas y los dirigentes están aquí. Hay mucho entusiasmo en el partido por la campaña”.

¿Quiere decir eso que ya no reconoce a la exministra como líder de izquierda?

“Sus coincidencias políticas fundamentales son con Santos y el santismo. Eso es una cosa que está demostrada hasta la saciedad y eso fue lo que la llevó a abandonar el barco”.

¿Es cierto que usted ya decidió apoyar a Fajardo?

“Eso no tiene ningún grado de veracidad. Soy el candidato del Polo, y si esa candidatura no se mantiene es porque encontramos algún tipo de acuerdo con Compromiso y la Alianza Verde. La idea es encontrar un mecanismo que permita escoger un solo candidato”.

¿No es incoherente que usted busque una alianza con Fajardo, cuando el Polo le hizo oposición como alcalde y gobernador?

“El acuerdo que se haga va a depender de que haya un programa que permita unificarnos. Si ese programa puede construirse, no habrá ninguna incoherencia”.

¿Qué mecanismo propondrá para escoger el candidato?

“Sobre eso no se ha hablado nada. Todas las posibilidades están abiertas, pero sí está la a idea de una consulta. Hay que esperar que las conversaciones avancen”.

Si Germán Vargas Lleras se dispara en las encuestas, ¿se aliaría con Petro para primera vuelta?

“Lo que hemos conversado con los verdes y con Compromiso es que vamos a promover este acuerdo que estamos impulsando y luego veremos qué decisiones tomamos. Pero no está en mis cuentas que Vargas gane la Presidencia”.

Pero las encuestas lo están dando como ganador…

“Es lamentable y una irresponsabilidad que estén haciendo encuestas con 20 precandidatos y con márgenes de error altos. No hay un rigor técnico. La forma como la están presentando en algunos medios de comunicación contiene sesgo, por determinados intereses. Esperemos que pasen algunos días”.

¿Cuál será su política fiscal para reactivar la economía?

“Colombia necesita un cambio en el modelo económico neoliberal que se está promoviendo hace 25 años. Así no hay posibilidad de sacar al país de la grave crisis. Han fracasado todas las orientaciones económicas. Hay que hacer modificaciones a la economía de mercado”.

¿Y cuáles serían esas modificaciones a la economía?

“Una defensa muy clara de la producción nacional industrial y agropecuaria. Quiero que haya un ministerio de la pequeña y mediana economía urbana y rural”.

¿En qué se diferencia su propuesta económica del socialismo del siglo XXI?

“En mi gobierno no habría ninguna propuesta para estatizar (que el Estado la maneje) la economía o para atacar la propiedad privada”.

¿Qué opina de la actual situación de Venezuela?

“El Polo no tiene ningún grado de dependencia o sujeción a un gobierno extranjero. Son lamentables las confrontaciones que se están viviendo en Venezuela y el rompimiento del orden constitucional. Lo que ocurre allá debe ser resuelto mediante el diálogo, con concesiones democráticas y por parte de los venezolanos, sin injerencia extranjera”.

¿Pero esa vía del diálogo no se agotó, no debe el régimen permitir elecciones transparentes?

“Todo se debe arreglar mediante el diálogo. Terrible sería que, por cualquier razón, la violencia que está padeciendo Venezuela creciera. Colombia tiene que hacer votos para que los problemas allá no se compliquen, porque eso nos generaría problemas”.

¿Exageran los sectores que califican ese gobierno como una dictadura?

“El gobierno ha tomado decisiones que rompen el orden constitucional y golpean garantías ciudadanas, que pueden llevar a ese calificativo. Es verdad que la oposición se expresa de muchas maneras y realiza actos vigorosos como el plebiscito contra Maduro. Esto permite buscarle solución dialogada y democrática a un conflicto como el que se vive”.

En Cambio Radical calificaron de populista el referendo anticorrupción, por considerar que muchas de esas propuestas ya están en leyes. ¿Qué opina?

“No comparto esa apreciación. Conocidas las características de Cambio Radical no me sorprende que se opongan a cualquier proyecto que intente resolver ese problema”.

¿Cómo va enfrentar la crisis del sector salud?

“Se requiere un cambio profundo, una operación de alta cirugía. Mientras se mantengan los criterios de la Ley 100 y el sistema de salud esté en beneficio de las EPS y no de la salud de los colombianos, de las IPS y de los propios trabajadores del sector, no habrá remedio a los problemas”.

¿Cómo ve el nuevo proyecto de presupuesto general para 2018? En todos los sectores hubo disminución, excepto en Defensa.

“Es un proyecto indeseable. Sigue contrayendo el gasto, cuando se requiere el respaldo del Estado. Es reflejo de la crisis del modelo económico”.

 

Tomado de elcolombiano.com

 

Continúe leyendo
Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *